martes, 6 de noviembre de 2012

PUBLICACIÓN FINAL



Durante este año realice prácticas durante el primer semestre en el CESFAM de Arrau Méndez y el Hospital San José de Parral y en el segundo semestre en el CESFAM Marta Estévez de Marín (Retiro) y la Posta de Santa Delfina.

La primera práctica de este año la empecé un poco desmotivada debido a que nuevamente debía ir al CESFAM de Arrau Méndez, en el cual había estado la mayor parte del tiempo en esterilización, y volvió a ser así. Lo malo fue que cuando llegue al servicio de Esterilización del CESFAM de Retiro me di cuenta de que varios de los procedimientos de preparación de material a esterilizar no se hacían correctamente, por lo cual tuve que aprender todo de nuevo.

Mi motivación volvió cuando fui asignada al servicio de Pediatría del Hospital de Parral, ya que era una nueva área que conocer. Cuando ingrese al servicio fui muy bien recibida, los profesionales del lugar estaban dispuestos a responder a todas mis dudas sobre el funcionamiento de este. Aquí aprendí a realizar los procedimientos que ya sabia pero en niños pequeños, incluso en bebes y eso para mi fue un gran logro, debido a que había que tener un mayor cuidado.

Fue muy agradable estar en el CESFAM de Retiro, ya que aprendí muchas cosas nuevas, y  cosas que ya sabia que pude complementarlas al estar ahí, también tuve la oportunidad de realizar visitas domiciliarias.

Agradezco la posibilidad que tuve de estar mis últimos días en Posta, ya que todas mis pasantías fueron por CESFAM y hospitales. Pude conocer su funcionamiento y estar en mayor contacto con las personas que asistían al lugar. Lo más satisfactorio era el agradecimiento que las personas me demostraban.

En general estoy muy a gusto con los conocimientos adquiridos en este año y las experiencias vividas.

martes, 9 de octubre de 2012

SEXTO INFORME PRÁCTICA DUAL


Lugar de Dual: Posta Santa Delfina.

Periodo Dual: 27 de septiembre al 05 de Octubre.

Maestro guía: Romeril Ibáñez.

Bitácora:

·         Preparar Fichas para atención.
·         Organización de Fichas.
·         Preparación de Pacientes para atención médica.
·         Control de Signos Vitales.
·         Entrega de medicamentos.
·         Administración de medicamentos vía intramuscular.
·         Ayudantía en toma de exámenes.

Aprendizajes significativos:
Durante este periodo puedo mencionar que estuve  en un nuevo centro dual, la Posta de Santa Delfina, en la cual he podido aprender como es el funcionamiento y la organización de una posta rural, cómo se preparan las fichas para la atención del paciente con los funcionarios de Salud y otros procedimientos que todavía no había puesto en práctica. 

Experiencias  positivas:
Como experiencia positiva puedo decir que me agrada el hecho de estar en una posta rural, ya que no había tenido la posibilidad de realizar mi práctica dual en estas. También puedo mencionar que fui muy bien recibida por los funcionarios que trabajan en ella, pues respondían a todas las inquietudes que se iban presentando a medida que iba conociendo el funcionamiento del lugar.

Experiencias negativas:
No he tenido experiencias negativas durante este periodo.

Comentarios:
Reitero que fue muy agradable poder estar en un nuevo centro dual por el cual no había tenido la posibilidad de pasar. Además en él tengo la oportunidad de tener no sólo cercanía con los funcionarios, sino también con los pacientes que allí se atienden, los cuales igualmente me recibieron de muy buena forma.

jueves, 13 de septiembre de 2012

VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA EL ADULTO MAYOR.-


A) Definición: Es cualquier acto u omisión que dañe, vulnere o ponga en peligro la integridad física o psicológica de una persona de 60 años y más, que puede ocurrir en la familia, comunidad o en una institución.
B) Tipos de Violencia o Maltrato en los ancianos.

Maltrato Físico: Se usa la fuerza física en contra del adulto mayor, provocando dolor, lesión, incapacidad o en algunos casos la muerte.

Maltrato Psicológico: Agreden la integridad y dignidad del adulto mayor, produciéndole angustia, pena, estrés, inseguridad y baja autoestima.

Maltrato Económico o Financiero: Mal uso o apropiación de los bienes del adulto mayor por parte de terceros ya sea por engaño o robo de sus bienes.

Maltrato sexual: Acción de carácter sexual a un adulto sin su consentimiento, aprovechándose de su deterioro físico o psicológico.

Negligencia: Es el incumplimiento o fracaso de las funciones de cuidado del adulto mayor para satisfacer las necesidades vitales de éste, ya sea su higiene, vestuario, alimentación, etc. Esta se divide en:
·    Negligencia Pasiva: Cuando el cuidador no proporciona los cuidados por ignorancia o por incapacidad para hacerlo.
·    Negligencia Activa: Es cuando el cuidador deja de proveer los cuidados por intención propia.

Abandono: Se produce cuando no se asume la responsabilidad que corresponde en el cuidado del adulto mayor, o cuando se tiene la custodia de este lo desamparan.

C) Características de los ancianos violentados.

Maltrato Físico:

·         Higiene deficiente.
·         Vestimenta sucia.
·         Pérdida de peso.
·         Quemaduras-
·         Hematoma.
·         Úlceras por presión.
·         Fracturas y lesiones.
·         Marcas de mordidas.
·         Anteojos quebrados.
·         Miedo.
Abuso sexual:

·         Hematomas o cortes en senos o área genital.
·         Signos de irritación en vagina o recto.
·         Presencia de enfermedades de transmisión sexual.
·         Inexplicable sangrado vaginal o anal.

Abuso Emocional:

·         Depresión.
·         Conducta pasiva.
·         Dificultad para relacionarse.
·         Incapacidad para conversar.
·         Resignación al maltrato.
·         Cambios en la alimentación.
·         Actitud temerosa hacia alguien o algo.
·         Autoinculpación sobre su situación.
·         Pérdida de memoria no explicable.

Abuso Financiero:

·        Incapacidad para escribir.
·        Deficiencia visual o auditiva.
·        Deterioro cognitivo.
·        Privación de cosas que necesita.

Negligencia:

·        Deshidratación.
·        Úlceras por presión.
·        Falta de higiene.
·        Prendas de vestir inadecuadas.
·        Ausencia de servicios básicos en la vivienda.
·        Desnutrición.
·        Mal olor.
·        Encierro, etc.

D) Factores de Riesgo.

·        Discapacidad del adulto mayor.
·        Dependencia hacia otras personas.
·        Psicopatología de los cuidadores.
·        Abuso de sustancias por parte del cuidador.
·        Deterioro cognitivo.
·        Violencia intrafamiliar.

lunes, 27 de agosto de 2012

QUINTO INFORME PRÁCTICA DUAL


Lugar de Dual: CESFAM Marta Estévez de Marín.

Periodo Dual: 09 al 24 de Agosto.

Maestro guía: Rubén Arias (Enfermero).

·        Adriana San Martín (Tens Encargada de Esterilización).
·        Regina Retamal (Tens Control Sano).

Bitácora:

·        Preparación de Material a Esterilizar.
·        Entregar cupones de Leche.
·        Preparar Fichas para atención.
·        Buscar tarjeteros.
·        Organización de Fichas en SOME.
·        Preparación de Pacientes para tomar EMP.

Aprendizajes significativos:
  
  Considero como aprendizaje significativo el aprender cómo se organizan las fichas para el control de niño sano y como se llenan los cupones para la entrega de leche.

Experiencias  positivas:

  Para mi es algo positivo el conocer cómo funciona Control de Niño Sano, ya que en mis pasantías anteriores en otro CESFAM no había pasado por ahí. Además las Tens están dispuestas a responder a todas mis dudas.

Experiencias negativas:

  No he tenido experiencias negativas durante este periodo.

Comentarios:

  Es muy agradable llegar a otro servicio del CESFAM y que te reciban bien. Además de poder aprender cosas nuevas.

lunes, 6 de agosto de 2012

CUARTO INFORME PRÁCTICA DUAL


Lugar de Dual: CESFAM Marta Estévez de Marín, Retiro.

Periodo Dual: 02 y 03 de Agosto.

Maestro Guía: Rubén Arias
·         Adriana San Martín (Encargada Esterilización).
·         Juan Saldaña (Paramédico de Turno Servicio Urgencias).

Bitácora:
·         Control de Signos Vitales.
·         Administración de medicamentos vía Intramuscular.
·         Preparación de material a esterilizar.

Aprendizaje Significativo:

 No es muy fácil adquirir nuevos conocimientos en 2 días, sobre todo si los paso en sectores en los que ya conozco su funcionamiento, pero podría destacar que algunos de los procedimientos de Esterilización que conocía no se efectuaban correctamente, más si el material se destinaba hacia otros Centros de Salud.

Experiencias Positivas:

 Considero como experiencia positiva el haber conocido un nuevo Centro Dual en el cual no había estado, y que recibimos un muy buen trato de parte del personal que estaba en turno.

Experiencias Negativas:

 No considero como algo negativo sino que repetitivo el hecho de que nuevamente fui asignada al sector de Esterilización, en el cual en otro centro dual estuve la mayor parte de la pasantía, por lo cual no tengo muchas oportunidades de aprender cosas nuevas.

Comentarios:

En general esta semana de dual fue buena a pesar que nuevamente estoy en Esterilización.

lunes, 2 de julio de 2012

TERCER INFORME PRÁCTICA DUAL


Lugar de dual: Hospital San José de Parral, Servicio de Pediatría.

Periodo dual: 21de Junio al 29 de Junio.

Maestro guía: Srta. Claudia Urra (Enfermera).


Bitácora:
  • Control de Signos Vitales.
  • Alimentación asistida.
  • Cambio de pañales.
  • Nebulizaciones.
  • Aseo terminal de la unidad.
  • Cambio de ropa de cama con paciente.
  • Traslado de pacientes a rayos.
  • Entrega de exámenes a laboratorio.
  • Control de peso a pacientes.
  • Despacho de medicamentos.
  • Ayudantía en curaciones.
  • Ingreso de pacientes.


Aprendizajes Significativos:

 En estos días de periodo dual me he dado cuenta que al realizar los procedimientos en los niños y niñas del servicio de pediatría los he hecho con más confianza que en los primeros días, en los cuales sentía una preocupación al verlos tan frágiles y sentía que podía causarles algún daño, pero todo eso cambio, ya que he ido adquiriendo mayor habilidad y siento la confianza que las madres depositan en mí, pudiendo responder a todas las preguntas que ellas hacen respecto a los procedimientos que se les realizan a sus hijos calmando muchas de sus inquietudes, aplicando así “el modelo integral de salud” en el que no solo se atiende al paciente sino que también a su familia.


Experiencias positivas:

  En estas instancias puedo considerar  como experiencia positiva, el sentir la confianza y agradecimiento de las madres por el cuidado que les damos a sus hijos y el cariño que nos entregan los propios niños y niñas del servicio, cuando me dicen tía, “Doctora” (incluso me han dicho mamá), también la confianza que nos han dado las paramédicos para realizar nosotras solas algunos de los procedimientos habiendo sido supervisadas por ellas anteriormente.


Experiencias negativas:

 En estas semanas no tuve ninguna experiencia negativa, ya que realice todas las actividades y labores correspondientes en forma normal y sin ningún inconveniente. Así que considero que todas mis experiencias fueron positivas.


Comentarios:

 En general puedo comentar que estas semanas de dual han sido muy buenas, y no he tenido ningún inconveniente al desarrollar mis labores cotidianas en el servicio, mejorando mis habilidades y aumentando mis conocimientos día a día.

sábado, 23 de junio de 2012

Estudio de familia.-


Don Juan Pérez Vásquez y la Sra María Rosales Moreno son un matrimonio en el cual él tiene 67 años y ella 59 años de edad. A Don Juan se le diagnosticó diabetes hace 3 años y a la Sra María se le diagnosticó HTA hace aproximadamente 1 año. Su familia se compone por los conyugues y 2 hijos que ya han abandonado el hogar, los cuales nunca los visitan ni tampoco se preocupan de ellos. Antonio el hijo mayor (diabético) tiene 38 años, está casado y tiene una hija de 17 años. Claudia la hija menor tiene 33 años, está separada y tiene 2 hijos, uno de 13 años y el otro de 5 años.

ASPECTOS QUE JUSTIFIQUEN EL CASO DE FAMILIA
·        La Hipertensión Arterial de la Señora María.
·        La Diabetes de Don Juan.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA
·        Antecedentes Hereditarios: Diabetes heredada al hijo.
·        Enfermedades crónicas: Don juan tiene Diabetes, se encuentra en tratamiento pero olvida tomarse sus medicamentos y asistir a sus controles. La Señora María tiene HTA, se encuentra en tratamiento, el cual ha resultado muy exitoso ya que acude siempre a sus controles. Antonio tiene diabetes la cual es resultado de su obesidad y heredada por su padre. Los hijos no se involucran en las enfermedades de sus padres, porque no se preocupan por ellos ni siquiera los visitan.
·        Actividades medico preventivas: La señora María tiene todos sus controles al día. Don Juan no acude a sus controles ni tampoco se vacuna durante las campañas de vacunación. Antonio acude a todos sus controles y está haciendo caso a las indicaciones del médico para bajar de peso y controlar su diabetes.
·        Historia de la familia: Ellos formaron su matrimonio porque ella  estaba embarazada, pero como estaban enamorados no fue necesario que los obligaran a casarse.
·        Crisis Familiares: La crisis que ellos tienen es el abandono por parte de sus hijos, lo que afecta mayormente al padre.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR
Genograma
Don Juan de 67 años y la Sra María de 59 años, se casaron en el año 1974, y en ese mismo año tuvieron un hijo llamado Antonio y en 1979 tuvieron una hija a la cual pusieron el nombre de Claudia. Antonio tiene 38 años, se encuentra casado y tiene una hija de 17 años. Claudia tiene 33 años, está separada y tiene 2 hijos, uno de 13 y otro de 5 años. En la casa viven solo Don Juan y la Sra María, puesto que Claudia y Antonio tienen sus propios hogares.
 


Línea  de vida familiar
·        1972: Don Juan y la señora María se conocen.
·        1974: Don Juan y la señora María se casan y tiene su primer hijo Antonio.
·        1979: Nace su hija Claudia.
·        1993: Antonio se casa con Paola.
·        1995: Antonio se va del hogar de sus padres y nace su hija Javiera.
·        1998: Claudia se casa con Nelson y abandona la casa de sus padres para formar su propio hogar.
·        1999: Nace Alexis, hijo de Claudia y Nelson.
·        2000: Antonio y Claudia dejan de visitar a sus padres.
·        2007: Nace Jeremy, el segundo hijo de Claudia y Nelson.
·        2009: Se diagnostica Diabetes a Don Juan.
·        2010: Claudia y Nelson se separan, pero es él quien abandona el hogar de ambos.
·        2011: Se diagnostica HTA a la señora María.

Círculo Familiar
                            
Don Juan Pérez Vásquez dice encontrarse muy cercano de su esposa María Rosales Moreno, y como no tiene contacto con sus hijos ellos se encuentran fuera de su círculo familiar, esto quiere decir que la relación con sus hijos es nula.

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL
·        Ingresos económicos familiares y su distribución: La pensión de Don Juan, lo cual apenas les alcanza para pagar sus gastos de alimentación, luz y agua.
·        Tipo de vivienda: Viven en una mediagua, ya que su hogar se les destruyó  en el terremoto del 2010 y ninguno de sus hijos los quiso ayudar.
·        Hábitos nutricionales: Consumen alimentos normalmente, la señora María ha disminuido la sal en sus alimentos, pero cuando ella no está en las casa Don Juan consume alimentos que no debe.
·        Utilización de servicios de salud: La señora María asiste siempre a los centros de salud, pero Don Juan es un poco terco para acudir a estos lugares.
·        Participación comunitaria: No participan en actividades comunitarias.

FACTORES DE RIESGO
 Los factores que poseen son:
·        Bajos ingresos económicos: Ya que Don Juan está jubilado, la Sra María no genera ningún ingreso económico y sus hijos tampoco los ayudan.
·        Crisis en el ciclo familiar: Presentan el síndrome del nido vacío desde que su última hija abandonó el hogar  y nunca más volvieron a visitarlos.
·        Ausencia de apoyo social: Pues se aíslan de las demás personas y solo socializan cuando acuden a sus controles.
·        Escolaridad incompleta: Él estudió hasta 4° básico y ella hasta 6° básico.
·        Mala adherencia régimen de medicamentos: Don Juan olvida ingerir sus medicamentos.
·        Incapacidad para planificar: ya que ellos  no planifican nuevas cosas para salir de  la rutina.
FACTORES PROTECTORES:
·        Ambiente familiar cálido y sin discordia: Ellos no tienen problemas entre sí y se tienen mucho cariño.

domingo, 17 de junio de 2012

SEGUNDO INFORME PRACTICA DUAL


Lugar de dual: Hospital San José de Parral, Servicio de Pediatría.

Periodo dual: 24 de Mayo al 13 de Julio.

Maestro guía: Srta. Claudia Urra (Enfermera).

Bitácora:
·         Control de Signos Vitales.
·         Alimentación asistida.
·         Cambio de pañales.
·         Nebulizaciones.
·         Aseo terminal de la unidad.
·         Cambio de ropa de cama con paciente.
·         Traslado de pacientes a rayos.
·         Traslado de pacientes a policlínico.
·         Entrega de exámenes a laboratorio.
·         Control de peso a pacientes.

Aprendizajes Significativos:

 Considero como aprendizaje significativo, el haber aprendido a aplicar todos los procedimientos ya conocidos en pacientes pediátricos, niños(as) que tenían días de nacidos hasta otros de 2 años de edad y más, lo cual era muy difícil ya que son  tan frágiles e inquietos. Es realmente significativo en verdad el darles apoyo a ellos y a sus madres cuando lo necesitaban y responder a todas sus preguntas sobre los procedimientos que se les realizaban a sus hijos.

Experiencias positivas:

  Puedo destacar como experiencia positiva, que al estar en este centro dual he podido tener un mayor contacto con los pacientes, pero lo mejor es sentir como las madres depositan su confianza en nosotros y nos dicen que cuidemos a sus hijos cuando ellas se van, eso es algo realmente satisfactorio para mí. Y por supuesto el haber podido realizar todos los procedimientos ya aprendidos pero en niños pequeños.

Experiencias negativas:

  Bueno, algo que podría considerar es que al iniciar nuestro primer día en este servicio había solo un paciente, y se fue luego de un rato quedando el servicio sin ningún paciente, entonces no teníamos nada que hacer y fue algo muy incómodo para mí. No lo considero como algo negativo ya que eso significa que está mejorando la atención integral hacia el paciente .Pero lo bueno es  que esta situación (que el servicio este vacío) no ha vuelto a suceder.
Comentarios:

  Me gustó mucho conocer una nueva área de trabajo, como lo  es el servicio de pediatría, en el que se debe tener una mayor responsabilidad y cuidado,  ya que no es lo mismo tratar a niños pequeños que a adultos. Y que en general tuve un buen trato por parte del personal perteneciente al servicio.

CICLO VITAL


CICLO VITAL FAMILIAR

  Mi familia está compuesta por el padre, la madre, un hijo y 2 hijas, pero una de las hijas ya abandono la casa y está formando su propia familia.
  Estamos en  las etapas de familia con hijos escolares y adolescentes, ya que están en la educación de los hijos, se permite la salida de los hijos  del hogar para que se relacionen con otras personas, también es una plataforma de lanzamiento, ya que una de las hijas ya se fue del hogar y faltan pocos años para que la siguiente hija también lo haga.

Crisis no normativas:

  Dentro de las crisis no normativas la familia presentado desempleo.

Crisis normativas:

 Dentro de las crisis normativas existentes, la familia está cursando la crisis de la infancia porque existe una dificultad para controlar la conducta del hijo menor. Con respecto a la partida de la hija mayor, no existe ninguna crisis ya que se mantiene un contacto con ella.

CICLOS VITALES INDIVIDUALES

  • El hijo menor se encuentra en la etapa escolar, ya que tiene 9 años y ya ha superado las etapas anteriores en que debía aprender a controlar esfínteres y a usar su  musculatura y desarrollar su autonomía para no depender al 100% de sus padres, se desenvuelve con otros niños de su edad (preferentemente de su mismo sexo) afianzando lazos de amistad y desarrollando su interacción social. Tiene el deseo de ser competente pero no estudioso y tiene un rendimiento escolar medio. Para poder ayudarlo se le debe incentivar y decirle que estudiando obtendrá logros que le ayudaran mucho en su vida.
  • La hija de en medio se encuentra en la etapa adolescente, está buscando su propia identidad, fijando sus gustos e intereses.
  • La hija mayor está en la etapa adulto joven, se encuentra consolidando  su relación como pareja, teniendo la capacidad de intimidar con el otro y una estabilidad económica, así que no presenta crisis aún.
  • La madre y el padre están en la etapa de adultez media o madura, esto  es por su edad y porque  son capaces de cuidar a las generaciones más jóvenes siendo padres y consejeros. No poseen crisis porque dicen sentirse realizados con lo que tienen.

martes, 5 de junio de 2012

PRIMER INFORME PRACTICA DUAL


        I.            Lugar de dual: CESFAM Arrau Méndez (22 de marzo – 18 de mayo).

      II.            Maestro guía: Enfermera Karen Pérez.

    III.            Bitácora:
En el tiempo que estuve en los servicios de clínica, esterilización  y PNAC realice:
·         Administración de medicamentos vía IM.
·         Ayudantía en curaciones.
·         Curaciones planas.
·         Ayudantía en lavado de oídos.
·         Confección de apósitos de distintos tamaños.
·         Recepción de material sucio.
·         Lavado y secado de material.
·         Preparación de material a esterilizar.
·         Entrega de material estéril a los diferentes servicios y postas rurales.
·         Almacenamiento de material estéril.
·         Entrega de productos del PNAC y PACAM.
·         Reposición de alimentos.
·         Ordenación de tarjetas en tarjetero.
·         Charla educativa.

    IV.            Aprendizaje Significativo:
  Aprendí a que edad se entrega cada producto del PNAC y PACAM.

      V.            Aspectos Positivos y Negativos:
·         Lo positivo fue que pude conocer cómo funciona el PNAC, y en general tuvimos un buen trato de parte de los funcionarios.
·         Lo negativo fue que la mayor parte de la pasantía estuve en esterilización y no pude saber cómo funcionaban los demás servicios del CESFAM, a excepción del PNAC.

    VI.            Comentarios:
  Me hubiese gustado haber tenido un mayor contacto con los pacientes, ya que al haber pasado la mayor parte del tiempo en esterilización no se pudo, y también me hubiese gustado estar en otros servicios del CESFAM, como en control de niño sano, crónicos, etc.